domingo, 20 de abril de 2014

La pesca a Tenkara


La pesca a Tenkara. La simplicidad en la pesca a mosca.

La pesca a Tenkara ("from the heaven", del cielo), es una técnica de pesca a mosca que proviene de Japón, donde los pescadores la utilizaban para pescar las truchas que comían posteriormente. Es un técnica usada sobre todo en pequeños ríos de las montañas de Japón, aunque se puede adaptar a casi cualquier río donde habite la trucha., de hecho es en EEUU donde la técnica está creciendo más en adeptos.
Es una pesca muy simple, se necesita una caña, que varían desde los 8ft a los 13 ft según la longitud, una linea del mismo largo que la caña, un tippet (no aconsejo tippet de más de 3kg, son cañas delicadas y el tippet debe ser el eslabón más débil en caso de enganchar), y una mosca.
La elección de la caña depende de dos factores: el tamaño de los peces y el tamaño del río. Yo suelo pescar en ríos de no más de 6-7 metros y tengo una caña de 8ft. Quizás se queda algo corta pero es una delicia pescar los ríos de montaña con tanta ligereza. Evidentemente si lo que pretendes es pescar truchas de 2-3 kg la elección de la caña debería ir hacia los 12ft. En Estados Unidos no suelen fabricar cañas de menos de 11ft y consideran el tamaño estándar 12ft.

Las moscas utilizadas  tradicionalmente se realizadan con un revés especial de la pluma hacia el ojal del anzuelo, se conoce como "kebari". 




Para pescar aquí cualquiera de nuestra moscas nos vale, mis preferidas: para principios de temporada el Pardón, sin duda la más efectiva para los primeros meses, la suelo montar que mucha pluma, en un 12 o 14. A partir de Mayo utilizo sobre todo Tricópteros y efémeras. Creo que solo he pescado 2 veces a ninfa. Quizás con el Tenkara me anime más.

Lo que más me atrae de esta modalidad de pesca es su simplicidad, su sencillez y su emoción. Cuando salgo de pesca prefiero llevar lo menos posible encima, la pesca es un deporte de aventura (quién no se ha visto haciendo escalada o rappel o colgado de un árbol para lanzar la mejor postura), con muchas cosas encima me siento torpe y esta técnica de pesca te permite llevar lo mínimo: caña, linea y moscas. 

Desde aquí os animo a practicar esta modalidad de pesca a mosca, os garantizo que os hará disfrutar mucho.

Os dejo un vídeo de mi primera trucha  a Tenkara.



Y otros más para que disfrutéis de esta maravillosa técnica:






Disfrutar, capturar y soltar.

miércoles, 2 de abril de 2014

Presentación de PapandoMoscas - Pesca sin muerte, pesca sostenible

La Asociación PapandoMoscas surge de la pasión de la pesca a mosca y de la urgente necesidad de conservar el medio ambiente para que las futuras generaciones pueden disfrutar de la pesca de una forma sostenible, entendiendo la pesca como Disfruta, Captura y Suelta.

Desde PapandoMoscas queremos fomentar e invitar a practicar la pesca sin muerte ya que entendemos que para poder disfrutar de esta maravillosa actividad es necesario que nosotros todas y todos hagamos una esfuerzo por conservar los ecosistemas fluviales.




¿Es la única solución la pesca sin muerte?

Probablemente no. La solución debe llegar desde las administraciones, pero en la mayoría de casos el interés de estas en el medio natural es escaso o nulo, por lo que desde PapandoMoscas abogamos por una concienciación ciudadana con el fin de poder seguir disfrutando de la pesca.

Desde aquí solo expresamos opiniones y ponemos en conocimiento los diferentes estudios que demuestran la necesidad de un modelo de pesca más sostenible con el ecositsemas de los ríos. No pretendemos enterrar otras técnicas de pesca, sino concienciar acerca de cómo la practica de la pesca sin muerte es beneficiosa para todas las partes. Y como ejemplo, un estudio realizado por AEMS Ríos con Vida (Informe de Pesca sin muerte en Galicia-AEMSRiosconvida) en el que demuestra como la población de truchas de talla mayor de 19 o 21cm en cotos con muerte al final de la temporada esta muy por debajo de la población de truchas en cotos sin muerte. Este es uno de los numerosos ejemplos que hay.

Aquí en Galicia, la tradición de la pesca con muerte está muy arraigada y es necesaria una mayor concienciación social hacia la pesca sin muerte..

Una formula que se ha implantado en otras comunidades es limitar en número de capturas y fomentar  tramos libres sin muerte, desde nuestro punto de vista son unas medidas necesarias para una pesca sostenible y respetuosa, una pesca donde el fin último no sea llevarse la trucha al cesto, sino todo el camino, toda la ceremonia anterior a tener el pez en tus manos.

Dejamos un enlace con la nueva normativa de pesca de Castilla y León, con evidentemente cosas mejorables, pero desde nuestro punto de vista un gran acierto.

Ley 9/2013 de Pesca Fluvial de Castilla y León (España) 



Un cordial saludo.

 Disfruta, Captura y Suela

Noticia de AEMS Rios con vida ante la nueva Ley de pesca de Castilla y Leon

Desde Papando moscas queremos apoyar el comunicado emito por AEMS Rios con vida y abogamos por un nuevo modelo de pesca sin muerte.

Castilla y León: se confirman las buenas noticias para la conservación de la trucha



Desde AEMS-Ríos con Vida queremos felicitar a la Dirección General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León por la Orden de Vedas 2014 recientemente publicada, que supone un espaldarazo muy importante a la conservación de la trucha en esa Comunidad Autónoma y que está en línea con el contenido de su nueva Ley 9/2013 de Pesca Fluvial. Esta normativa consigue un delicado equilibrio entre la pesca sostenible y la pesca extractiva tradicional.Accede aquí a la nueva orden de vedas.Recientemente anunciábamos que el pasado 21 de febrero se había celebrado el Consejo de Pesca de Castilla y León con la nueva ley ya en vigor, que incorpora decididamente la gestión técnica y científica de los ríos. Junto con la declaración de la trucha común como especie de interés preferente, la nueva ley establece su pesca sin muerte de forma generalizada, permitiendo sacrificar los ejemplares capturados sólo excepcionalmente.
Esta orden de vedas publicada ahora confirma las expectativas generadas en un amplísimo colectivo de pescadores a nivel nacional y marca una referencia histórica a seguir por otras Comunidades Autónomas. Por ello desde AEMS-Ríos con Vida queremos apoyar a la Junta de Castilla y León en estos importantes pasos dados con la nueva ley y con esta esperada orden de vedas.